La AFIP mantendrá en $ 30.000 mensuales el tope de gasto con tarjeta de débito a informar por los bancos

4

La AFIP mantendrá en $ 30.000 mensuales el tope de gasto con tarjeta de débito a informar por los bancos

Según las entidades, el 75% de usuarios supera el umbral. Los especialistas advierten que el monto está desactualizado y es "ridículo".

El robo de claves de acceso a homebanking o de datos de tarjetas de crédito, fue uno de los delitos que más creció el año pasado.

El robo de claves de acceso a homebanking o de datos de tarjetas de crédito, fue uno de los delitos que más creció el año pasado.
Juan Manuel Barca

Juan Manuel Barca

03/03/2023 9:44

  • Clarín.com
  • Economía

Actualizado al 03/03/2023 9:44

La AFIP confirmó que mantendrá el tope por el cual los bancos deben informar gastos iguales o superiores a $ 30.000 con tarjeta de débito y $ 90.000 con crédito. De esa manera, las entidades financieras deberán seguir proveyendo datos de los consumos de buena parte de los usuarios con tarjeta, pese a la desactualización de los montos por la suba de la inflación.

"La última actualización fue en enero del año pasado, no lo vamos actualizar", señalaron fuentes de AFIP después de la polémica en redes sociales por los supuestos controles a partir de los $ 30.000. Desde el organismo reconocen que el umbral para que las entidades financieras informen es "bajo" y está desactualizado, pero negaron que vayan a fiscalizar todos esos casos.

Mediante la resolución 5138, la gestión de Mercedes Marcó del Pont actualizó en enero de 2022 los topes de $ 10.000 a $ 30.000 para tarjetas de débito y de $ 30.000 a $ 90.000 para las de crédito. Las autoridades afirman que los montos se actualizan una vez al año, mientras los especialistas afirman que no hay un plazo previsto y que los cambios son insuficientes.

"No tienen actualización automática por inflación, si no ajustan, quedan desactualizados. Desde enero de 2022, está vigente el tope de $ 30.000 y los bancos tienen que informar consumos iguales o superiores. Y aunque lo actualizaran por inflación, se iría a $ 60.000, tampoco es tanto", señaló el tributarista Sebastián Domínguez.

Con su clave fiscal, los contribuyentes pueden acceder a sus gastos con tarjeta a través de la aplicación Nuestra Parte en el sitio web de AFIP. Para las autoridades, el actual umbral de vigilancia les permite levantar "alertas" ante casos sospechosos. Para que haya un control, no obstante, debería hacer un cruce de datos o inspección, lo cual "no es muy habitual", según Domínguez.

Un estudio reciente de la cámara que agrupa a las tarjetas de crédito (Atacyc) señala, con base en datos propios y del Banco Central, que hay 18 millones de tarjetas de crédito, lo que refleja una caída de 3,7 millones de tarjetas respecto de 2018. De ese total, más del 75% de los usuarios supera el monto de gasto con plásticos que mira la AFIP, según datos del sector bancario.

Según el BCRA, se registraron operaciones en enero por $ 940 millones con tarjeta de débito y $ 976 millones con tarjeta de crédito, lo que representa una caída real del 2% interanual y 8,3%, en cada caso. Dado el monto nominal de transacciones con tarjeta de crédito y la cantidad de usuarios estimada por Atacyc, la operación promedio rondaría los $ 54.000.

La normativa indica que las entidades deben informar el monto acumulado de las acreditaciones mensuales con plásticos en pesos o moneda extranjera a partir de los consumos en el país. Se considera tanto la tarjeta del titular y/o adicionales, excluyendo los montos de extracciones en efectivo y cualquier otro monto que no implique consumo.

"Que los bancos deban informar operaciones superiores a $30.000 mensuales parece ridículo, ya que puede alcanzar a cualquier persona y se contemplan tarjetas de débito del titular y sus adicionales. En marzo, quienes tengan que cobrar sus jubilaciones recibirán cerca de $60.000, el doble del importe en cuestión", dijo Micaela Sánchez, analista de Expansión Argentina.

En ese sentido, señaló la especialista, "si se tiene en cuenta que la última modificación respecto al monto de las operaciones mensuales a informar fue aprobada en 2022 y que la inflación acumulada está en torno al 100%, queda a la vista que los $ 30.000 actualmente se encuentran totalmente desactualizados".

NE

Mirá también

En febrero, el dólar perdió la carrera contra la inflación: cuál es la estrategia del Central

Por la menor recaudación, la AFIP incrementa la vigilancia al campo y negocian más controles con FMI

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

Noticias destacadas

  • Amenaza a Messi: lo que se sabe de la investigación y antecedentes que dan un mal pronóstico

    Policiales

  • Con el Covid en su piso histórico, analizan un cambio drástico en la vacunación

    Sociedad

  • Alerta roja por calor extremo para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano: cómo estará el clima el fin de semana

    Sociedad

  • Fórmula 1: todo lo que hay que saber sobre la temporada 2023 que arranca este fin de semana

    Deportes

  • La reacción del Kun Agüero ante el discurso de Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias: "¿Por qué grita así? No entiendo"

    Política

  • Shingeki no Kyojin, temporada final: a qué hora se estrena la parte 3 de Attack on Titan, dónde y cómo verla

    Internacional

Piedras 1743. C.A.B.A, Argentina

Responsable: Ricardo Kirschbaum

Registro de Propiedad Intelectual: 4347221

Edición Nº: 9829, 3 de Marzo de 2023

Area Digital

  • Diario Olé
  • Gran Dt
  • Argenprop
  • Guía Clarín
  • Clasificados
  • Receptoria Online
  • Colecciones Clarín
  • Elle

Grupo Clarín

  • Grupo Clarín
  • Noticias Clarín
  • TN
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Ciudad
  • Cienradios
  • TyCSports
  • La Voz del Interior
  • Los Andes
  • ViaPais
  • Rumbos

Los comentarios están cerrados.